miércoles, 13 de abril de 2016

Redes sociales y la creación de subjetividad en los jóvenes.

''Redes sociales y la creación de subjetividad en los jóvenes''

Texto de: Paris González Aguirre

Las redes sociales han creado un nuevo significado de lo que es ser joven, que anteriormente era un concepto concreto y estructurado por la sociedad activa día a día, este nuevo significado es subjetivo a lo que los jóvenes observan en las redes sociales, marcándolas la manera en la que deben comportarse para poder ser “jóvenes”.

El bombardeo constante de mensajes simbólicos afectan nuestra atención y en esos mensajes la finalidad es presentarnos un yo ideal al que se debe tomar como modelo pues nos invitan a consumir eso que presentan como lo ideal, somos vinculados a lo que compartimos en las redes sociales.

Nos afectan por que demandan nuestra atención, nos aumenta las ansias del reconocimiento, la necesidad de ser alguien ante nuestros ojos y de los demás, se convierte en vital.
Lo que vemos en los estados de Facebook, los tweets, en los blogs, en MySpace y en muchos lugares de la red en general es la manera, que los mensajes tocan el capital simbólico, de manera que lo que llamamos realidad virtual y las relaciones sociales forman parte de la creación de la subjetividad.
Sabemos que al final de la línea que nos une con la red hay otro humano, que en conjunto puede aportar y enriquecer sobre otros ámbitos.

La subjetividad es un proceso dialéctico, en el que la ilusión del yo, el campo del otro y la relación con él (o ellos), a través de las redes sociales, son parte importante. Incide en la intersubjetividad, ya que no solamente afecta el ámbito interior sino que también el exterior.

Mejía Casillas Juan Pablo
Cabrera Arellano Emma Paola
Escatell Arreguin Jorge Luis



Aguirre, P. G. (2011). Redes sociales y la creación de. Revista universitaria de desarrollo social , 131-142.


miércoles, 6 de abril de 2016

Propuesta de MORIN en torno a la sociedad del conocimiento.

Morin sostiene que hay siete saberes que la educación debe tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura: un saber que supere las cegueras del conocimiento – el error y la ilusión; un saber que funde los principios de un conocimiento pertinente; un saber que enseñe la identidad terrenal; un saber que permita enfrentar las incertidumbres; un saber que enseñe la comprensión; un saber que enseñe la condición humana y un saber que enseñe la ética del género humano.
Estoy de acuerdo que la universidad debe dar una educación integral desde un enfoque interdisciplinario. Que no solo nos ayude como estudiantes a crear un pensamiento globalizador y unificador. Sino también que nos permita formar una imagen interpretativa de nuestra existencia natural y cultural lo más compleja, rica y verdadera posible.
También concuerdo con Morin, en sus 7 saberes.
Considero que hoy en día las universidades solo enfocan la educación de manera de solo hacernos profesionistas competentes, que claro eso es bueno.
Sin embargo a mi parecer ser competente no es suficiente, es como quedarnos al 50%.
Pues dentro de hacernos profesionistas competentes, muchas veces se dejan los valores de lado. O la parte de humanidades.
A lo que leí sobre Morin, pienso que los 7 saberes son adecuados, pues es como un plan integral, es decir que incluye todo.
Esto sobre mi carrera, pues yo lo implementaría de manera en no limitar mis conocimientos a solo mi área.