miércoles, 13 de abril de 2016

Redes sociales y la creación de subjetividad en los jóvenes.

''Redes sociales y la creación de subjetividad en los jóvenes''

Texto de: Paris González Aguirre

Las redes sociales han creado un nuevo significado de lo que es ser joven, que anteriormente era un concepto concreto y estructurado por la sociedad activa día a día, este nuevo significado es subjetivo a lo que los jóvenes observan en las redes sociales, marcándolas la manera en la que deben comportarse para poder ser “jóvenes”.

El bombardeo constante de mensajes simbólicos afectan nuestra atención y en esos mensajes la finalidad es presentarnos un yo ideal al que se debe tomar como modelo pues nos invitan a consumir eso que presentan como lo ideal, somos vinculados a lo que compartimos en las redes sociales.

Nos afectan por que demandan nuestra atención, nos aumenta las ansias del reconocimiento, la necesidad de ser alguien ante nuestros ojos y de los demás, se convierte en vital.
Lo que vemos en los estados de Facebook, los tweets, en los blogs, en MySpace y en muchos lugares de la red en general es la manera, que los mensajes tocan el capital simbólico, de manera que lo que llamamos realidad virtual y las relaciones sociales forman parte de la creación de la subjetividad.
Sabemos que al final de la línea que nos une con la red hay otro humano, que en conjunto puede aportar y enriquecer sobre otros ámbitos.

La subjetividad es un proceso dialéctico, en el que la ilusión del yo, el campo del otro y la relación con él (o ellos), a través de las redes sociales, son parte importante. Incide en la intersubjetividad, ya que no solamente afecta el ámbito interior sino que también el exterior.

Mejía Casillas Juan Pablo
Cabrera Arellano Emma Paola
Escatell Arreguin Jorge Luis



Aguirre, P. G. (2011). Redes sociales y la creación de. Revista universitaria de desarrollo social , 131-142.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario